sábado, 26 de enero de 2013
2º EP: El Pentagrama
La música se escribe en el pentagrama, cinco líneas y cuatro espacios donde escribimos las notas. Haz clic en el castillo de la música para descubrir mucho más sobre el pentagrama.
lunes, 21 de enero de 2013
5º y 6º. Tradición y música... continuación.
Navegando por Internet he encontrado esta página. En ella, además de poder ver todos los instrumentos que nos enseñó Paco Díez, podéis escucharlos. Al lado de algunos viene el ejemplo sonoro.
sábado, 19 de enero de 2013
5º y 6º EP. Visita de Paco Díez: Tradición y música.
El pasado jueves tuvimos la suerte de recibir en nuestro colegio a Paco Díez, músico y un gran experto en instrumentos tradicionales.
Todo el mundo ha oído hablar muchas veces del violín, el piano, el saxofón o el bombo, sin embargo, si preguntamos por instrumentos como las tejoletas, la zanfona, o la gaita de centeno, muchos no sabrán de qué les estamos hablando.
Desde siempre el ser humano ha tenido la necesidad de expresarse y comunicarse musicalmente. La voz y el propio cuerpo fueron los primeros instrumentos musicales, pero enseguida tuvimos la inquietud de fabricar objetos sonoros para hacer música.
La falta de recursos y la necesidad, hicieron despertar el ingenio y la creatividad de nuestros antepasados, y con objetos que tenían a mano; en la cocina o en el campo... se construyeron estos instrumentos musicales artesanales. Una tablas de lavar ropa, un tallo de centeno, los huesos de un lechazo una tarde de merienda, o la pluma de un buitre encontrada en un paseo por el monte, era suficiente para fabricar un verdadero instrumento musical.
Paco Díez nos ha enseñado que existe otro tipo de música, que no se escucha habitualmente por la radio, que no nos descargamos de Internet, y que no escuchamos normalmente en nuestro MP3. Es importante que la conozcamos y apreciemos, ya que somos nosotros mismos los responsables de que esa música tradicional no se pierda y perdure en el tiempo.
Aquí os pongo tres enlaces: El de la web del museo de Paco Díez dónde podréis ver todos los instrumentos que nos trajo, una página que nos muestra cómo construir muchos de los instrumentos que nos enseñó Paco, y por último, las fotos del concierto didáctico.
Todo el mundo ha oído hablar muchas veces del violín, el piano, el saxofón o el bombo, sin embargo, si preguntamos por instrumentos como las tejoletas, la zanfona, o la gaita de centeno, muchos no sabrán de qué les estamos hablando.
Desde siempre el ser humano ha tenido la necesidad de expresarse y comunicarse musicalmente. La voz y el propio cuerpo fueron los primeros instrumentos musicales, pero enseguida tuvimos la inquietud de fabricar objetos sonoros para hacer música.
La falta de recursos y la necesidad, hicieron despertar el ingenio y la creatividad de nuestros antepasados, y con objetos que tenían a mano; en la cocina o en el campo... se construyeron estos instrumentos musicales artesanales. Una tablas de lavar ropa, un tallo de centeno, los huesos de un lechazo una tarde de merienda, o la pluma de un buitre encontrada en un paseo por el monte, era suficiente para fabricar un verdadero instrumento musical.
Paco Díez nos ha enseñado que existe otro tipo de música, que no se escucha habitualmente por la radio, que no nos descargamos de Internet, y que no escuchamos normalmente en nuestro MP3. Es importante que la conozcamos y apreciemos, ya que somos nosotros mismos los responsables de que esa música tradicional no se pierda y perdure en el tiempo.
Aquí os pongo tres enlaces: El de la web del museo de Paco Díez dónde podréis ver todos los instrumentos que nos trajo, una página que nos muestra cómo construir muchos de los instrumentos que nos enseñó Paco, y por último, las fotos del concierto didáctico.
miércoles, 16 de enero de 2013
El Himno de la Alegría: Himno de Europa.
Esta famosa melodía, es actualmente el Himno oficial de la Unión Europea y fue compuesta por uno de los más grandes compositores de todos los tiempos, Ludwig van Beethoven (1770-1827). El tema aparece en el último movimiento de la sinfonía nº9.
Cuando compuso esta pieza, Beethoven estaba ya absolutamente sordo, sin embargo, eso no le impidió crear esta grandiosa obra musical. Por primera vez en la historia de la música un compositor se atrevió a incluir un coro de voces humanas en una sinfonía.
La sinfonía completa tiene cuatro partes o movimientos y dura unos 45 minutos. En el siguiente vídeo, perteneciente a una película de la vida de Beethoven, aparece el compositor dirigiendo esta obra el día que se estrenó, el 7 de mayo de 1824. El vídeo dura unos 10 minutos y es un resumen de toda la sinfonía (ver sección de vídeos). Creo que merece la pena verlo.
Ludwig van Beethoven
Cuando compuso esta pieza, Beethoven estaba ya absolutamente sordo, sin embargo, eso no le impidió crear esta grandiosa obra musical. Por primera vez en la historia de la música un compositor se atrevió a incluir un coro de voces humanas en una sinfonía.
La sinfonía completa tiene cuatro partes o movimientos y dura unos 45 minutos. En el siguiente vídeo, perteneciente a una película de la vida de Beethoven, aparece el compositor dirigiendo esta obra el día que se estrenó, el 7 de mayo de 1824. El vídeo dura unos 10 minutos y es un resumen de toda la sinfonía (ver sección de vídeos). Creo que merece la pena verlo.
Etiquetas:
3º Primaria,
4º Primaria,
5º Primaria,
6º Primaria
martes, 15 de enero de 2013
Canción de la Paz.
Etiquetas:
1º Primaria,
2º Primaria,
3º Primaria,
4º Primaria,
5º Primaria,
6º Primaria
sábado, 12 de enero de 2013
6º EP. Waka Waka (flauta)
Ya os he preparado la actividad para practicar la canción de "Waka Waka" con la flauta. En ella tenéis un vídeo - karaoke con el nombre de las notas, la versión lenta de la música y la letra de la canción en PDF para que la cantéis. Espero que os sea de ayuda.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)